







BIENVENIDOS
Introducción
Guillermo Carnero (Valencia, 1947) cursó sus estudios universitarios de Filología Hispánica en Barcelona, y de Ciencias Económicas en Barcelona y Valencia. Se licenció y doctoró en Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, y se licenció en Económicas en la de Valencia. Ha sido profesor en las Universidades de Berkeley, Virginia y Harvard, y desde 1986 hasta su jubilación en 2012 catedrático de Literatura Española en la de Alicante. Especialista en literatura española y comparada en sus relaciones con las artes y el pensamiento, sus ámbitos de trabajo han sido la Edad Media, los siglos XVIII y XIX, el Romanticismo y los movimientos de Vanguardia del siglo XX.
Su obra poética completa se ha publicado en 1979, 1983, 1998, 2010 y 2020, a cargo sucesivamente de Carlos Bousoño, Ignacio Javier López y Élide Pittarello.
BLOG
Últimas entradas
¿Vida o cultura?
La Historia está llena de ejemplos de la tendencia del pensamiento a incumplir su misión de dar cuenta de la realidad y buscar la verdad. Antonio de Capmany proclamó, durante nuestra Guerra de la Independencia, que no es posible ser simultáneamente hombre de bien y francés; el Vaticano dictaminó, en el siglo pasado, la incompatibilidad de catolicismo y liberalismo. Las manifestaciones del pensamiento totalitario son insignificantes, en el sentido de no superar un minuto de análisis desapasionado, pero son enormemente significativas en cuanto descubren el juego de quienes las emiten, y las limitaciones de quienes les dan audiencia.
Guillermo Carnero conversa con Fulgencio Martínez
La publicación en 2009 de Cuatro noches romanas sugirió a los codirectores de la revista Ágora, Fulgencio Martínez y Francisco Javier Illán Vivas, la idea de mantener un encuentro con su autor, Guillermo Carnero, en el que repasar su trayectoria hasta aquel momento para mejor afrontar el significado del nuevo libro. En la reunión, que tuvo tuvo lugar en Alicante el 2 de febrero de 2011, se grabaron más de tres horas de conversación y se tomaron fotografías, materiales de la entrevista que posteriormente se incluyó en el número 23 de Ágora, dedicado a Guillermo Carnero.
Lorem Ipsum
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las
- Romancistismo y nacionalismo en España: El debate inicial (1805-1820)
Como se dice en esta misma sección, Guillermo Carnero dedicó su tesis doctoral a Los orígenes del Romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, publicada por la Universidad de Valencia en 1978. Su trabajo tenía un precedente parcial, La querelle caldéronienne de Johan Nikolas Böhl von Faber et José Joaquín de Mora (París, Alcan, 1909) del hispanista francés Camille Pitollet, lastrado por dos importantes carencias: el desconocimiento del riquísimo fondo documental conservado por la familia Osborne en el Puerto de Santa María, y el entronque de la obra de Juan Nicolás y de su esposa con el pensamiento reaccionario, europeo y español, del que procede.
Nadie ha visto en su totalidad el riquísimo conjunto documental que publica Guillermo Carnero en este volumen de 2022, dando en versión bilingüe los textos escritos en alemán e incorporando un millar de notas.
Es su complemento indispensable el libro de Carol Tully (Johann Nikolas Böhl von Faber. A German romantic in Spain, Cardiff, Universidad de Gales), publicado en 2007. La conducta de Juan Nicolás Böhl de Faber, su pensamiento y su concepto de España forman parte de una tradición irrrenunciable para comprender nuestra historia contemporánea y muchas de sus zonas oscuras y sangrientas. El propósito de Carol Tully es servir de introducción a las 159 cartas de Juan Nicolás Böhl que publica, cuyos destinatarios fueron Joachim Heinrich, Dorothea, August y Elise Campe, Nikolas Heinrich Julius y Friedrich Perthes, entre 1784 y 1836. Los textos que Carnero recopila, la obra de Juan Nicolás Böhl posterior a la polémica o ajena a ella, y el epistolario allegado por Carol Tully proporcionan a los investigadores presentes y futuros la base documental para afrontar un episodio insoslayable en la historia de la cultura española y de sus relaciones con la alemana.
ROMANTICISMO Y NACIONALISMO EN ESPAÑA: EL DEBATE INICIAL (1805-1820). Antonio Alcalá Galiano – Juan Nicolás Böhl de Faber – Juan Bautista Cavaleri Pazos – José Joaquín de Mora – Francisca Ruiz de Larrea – José Vargas Ponce – Cristóbal Zulueta. Edición, estudio preliminar y notas de Guillermo Carnero. Madrid, Sociedad de Estudios del Siglo XVIII, 2022, 614 páginas.
- Jardin Concluso
Jardín concluso reúne los cuatro libros de poemas, publicados entre 1999 y 2009 (Verano inglés, Espejo de gran niebla, Fuente de Médicis, Cuatro noches romanas), que forman la segunda época de la obra de Guillermo Carnero y componen una misma historia de amor. El título evoca una imagen cara al poeta, la de un recinto donde la naturaleza armoniosa acoge la doble vivencia de la plenitud erótica y el desengaño, materia de una poesía en la que afloran las pasiones con una franqueza inédita, sin abandonar la máscara cultural que el autor luce con su maestría acostumbrada. En palabras de la profesora Pittarello, editora de Jardín concluso, el concepto de jardín no debe hacernos olvidar la imagen que preside la cubierta de este volumen, enviando al lector, antes de que inicie su lectura, un mensaje anticipador. La vánitas que ilustra la cubierta manifiesta el nexo entre la creacion poética, la vida y la muerte; la imagen dual de un rostro femenino, joven y bello en la parte izquierda, cráneo descarnado en la derecha, “el tipo de belleza de estirpe romántica, medusea, corrompida y peligrosa”, emblema de la felicidad y la desgracia que simultánea y sucesivamente aporta el amor, dualidad que es una de las obsesiones recurrentes en la obra de Carnero, manifiesta en multitud de poemas como “Razón de amor” (de Divisibilidad indefinida) o “Melusina” (de Verano inglés). Así, concluye Pittarello, “el retrato dual muestra una bipartición sobrecogedora – eros y pathos, encanto y repulsión, vida y muerte – que sólo aparentemente desentona con el título de Jardín concluso”.
Jardín concluso (Obra poética 1999-2009), edición de Elide Pittarello, Madrid, Cátedra, 2020. - Carta florentina
Con este poema continuo de 757 versos en tres movimientos, Guillermo Carnero retorna a la poesía extensa tras Espejo de gran niebla (2002), Fuente de Médicis (2006) y Cuatro noches romanas (2009), añadiendo un quinto eslabón a la serie iniciada en 1999 con Verano inglés. El título alude, en italiano y en español, tanto al precioso papel pintado que se fabrica en Florencia como a una epístola allí surgida y escrita. El imaginario del libro es básicamente florentino, con ecos lisboetas y romanos, y constituye una meditación acerca del amor, el sexo y el desamor como estímulos de la visión del mundo, de la conciencia de la propia identidad y de la revelación de ambas en el discurso de la poesía.
Carta florentina. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2018, colección Vandalia nº 84. - Regiones devastadas
En la década que se extiende entre 1999 y 2009, Guillermo Carnero publicó cuatro libros encadenados, con tendencia al poema largo y caudaloso. En 2017, Regiones devastadas reúne textos más breves escritos a lo largo de esos diez años, en los que el autor afirma encontrar “el atractivo de lo elemental y lo sintético, y el alivio de la intensidad sostenida que producen, afortunadamente y en su terreno, los poemas largos”. Aparecen en Regiones devastadas muchos de los temas recurrentes en la poesía de Guillermo Carnero. Ante todo, su convicción de pertenecer espiritualmente a una época pasada y mejor que la presente: varios poemas trazan el perfil de quien se siente perdido en un tiempo y un lugar al que no pertenece, siente nostalgia de otros que están fuera de su alcance y se aferra a un objeto, incluso un resto o un fragmento, que procede de ellos, sabiendo que se trata de un movimiento de antemano frustrado. Asimismo la admiración ante la belleza del cuerpo femenino, en la realidad y en el arte; la amenaza del tiempo y de la muerte, y la pugna del arte y la literatura por evitar la derrota final de la existencia, o al menos pretender una victoria parcial y simulada. Destaca, como novedad melancólica en este libro, el tema del amor entre el hombre maduro, incluso anciano, y la mujer joven, inevitablemente desigual en esa atracción que es ley de naturaleza. En algunos poemas de este libro el imaginario cultural desemboca en planteamientos que apuntan a la solidaridad colectiva: “Vejez de Juan Bautista Tiépolo” o “Estancia de Heliodoro”. El primero denuncia la ceguera del artista atrapado en sueños de belleza e idealismo, incapaz de ver la realidad donde campan la crueldad y la injusticia. El segundo procede de una visita a los restos enmascarados del campo de exterminio polaco de Sobibor, y a su contraste con los frescos pintados por Rafael en las estancias vaticanas de Julio II y León X.
Regiones devastadas. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2017, colección Vandalia nº 73. - Guillermo Carnero et la France
Esta antología contribuye a poner de manifiesto el vínculo, tanto emocional como intelectual, creado por el poeta Guillermo Carnero (nacido en 1947 en Valencia, España) con Francia, y la profunda asimilación de su cultura literaria y artística así como de su lengua, aprendida en el liceo francés de Valencia. Destacado ensayista y erudito, este dieciochista profesional es autor de once colecciones de poesía que han obtenido numerosos premios literarios. Los poemas seleccionados en esta antología ponen de manifiesto el diálogo entre culturas predilecto del autor, en su cultivo de una poesía que sintetiza la expresión, tan conmovedora como distanciada, de su relación con las referencias culturales extranjeras, y la reflexión sobre la escritura. El poeta consigue la complicidad de su lector cuando elimina las barreras culturales al reinterpretar la cultura rococó y la obra de Watteau (prueba de su gusto por la lujosa tragedia y el erotismo del siglo XVIII), o la de Jean-Philippe Rameau, Rodin, Yves Tanguy, Marcel Duchamp, Stendhal, Baudelaire, Verlaine, Paul Valéry, Tristan Tzara. En esa asimilación se hacen presentes lugares como el Museo del Louvre o los Jardines del Luxemburgo, en la encrucijada del mito de Polifemo y de la cultura francesa, epicentro de un diálogo con la estatua de Galatea en una trágica revelación de la naturaleza mortal de la condición humana. Gracias al desplazamiento que opera la traducción y desde el homenaje francés, los poemas de Guillermo Carnero aquí presentados revisitan la cultura francesa, la cultura del Otro, en la vertiginosa danza que Watteau llamó “Los encantos de la vida». Catherine Guillaume es inspectora regional de la enseñanza del español, y doctora en letras. En 2018 defendió en la Universidad de Orléans su tesis doctoral sobre las referencias culturales en la obra de Guillermo Carnero.
Guillermo Carnero et la France, un dialogue des cultures. Anthologie bilingue présentée par Guillermo Carnero et Catherine Guillaume. Traductions de l’espagnol par Catherine Guillaume.. Postface de Daniel-Henri Pageaux, Orléans, Éditions Paradigme, 2020 - Palabras en su vuelo
Los ensayos reunidos en Palabras en su vuelo. (De Jorge Guillen a Pablo García Baena) revelan el ideario estético propio de Guillermo Carnero y de la tradición con la que desea entroncarse. El editor del volumen, el profesor Juan José Lanz, reconocido experto de la poesía española del siglo XX, señala en su prólogo que el ensayo literario del siglo XX tiene su origen y magisterio en la obra de T.S. Eliot y su reflexión acerca de la función de la crítica: “promover la comprensión y el goce de la literatura”, una fórmula en la que el goce requiere algo más que la mera intuición, y la comprensión se basa tanto en la sabiduría como en la madurez y la conciencia estética. Guillermo Carnero, sigue Lanz, corresponde al tipo de ensayista cuya obra está directamente relacionada con la actividad poética, la cual no sólo se proyecta sobre la obra ajena sino también sobre la propia, en forma de ensayo autorreflexivo e incluso de poesía que se tiene a sí misma como objeto, lo que Carnero ha llamado “metapoesía”: en sus propias palabras, “aquella que, entre otros asuntos, trata de sí misma, esencialmente la relación entre el lenguaje del poema, la realidad de la que procede y el lector que lo recibe”. En todo ello Carnero se manifiesta, como más de una vez ha dicho, como un “poeta de clerecía”.
Palabras en su vuelo (De Jorge Guillén a Pablo García Baena), ed. Juan José Lanz. Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2020. Colección Renglón Seguido nº 15. - Pablo García Baena. Un navío cargado de palomas y especias
El primer epígrafe (“Un asunto de familia”) de esta antología es el informe más completo de los ofrecidos por Guillermo Carnero acerca del magisterio del grupo Cántico, en concreto García Baena, sobre la estética “novísima”. El lector puede encontrar información adicional a este respecto en la Biografía de Carnero y en su libro El poeta subterráneo (cuya sinopsis se encuentra en el subapartado “Poética” del apartado “Obra”), donde se refiere que con esa intención presentó en 1975 su memoria de licenciatura en la Universidad de Barcelona, publicada en 1976 con el título de El grupo Cántico de Córdoba: un episodio clave de la historia de la poesía española de posguerra, libro que tuvo en 2009 una nueva edición, revisada y ampliada. Además de esta cuestión primordial, debemos dar aquí una idea del restante contenido del estudio preliminar de la antología de 2018. Su segundo epígrafe, “La poética de Cántico”, rastrea las ideas teóricas y programáticas del grupo en los artículos y reseñas que, en nombre de todos, publicaba Ricardo Molina en los sucesivos números de la revista. Ese programa lo resume Carnero en los siguientes puntos: rechazo del tremendismo y de la poesía social, del neorromanticismo, del purismo y del surrealismo, de la reducción de la palabra al carácter de vehículo para la comunicación mayoritaria; voluntad de enlace con los Siglos de Oro, el Barroco, el Modernismo y la generación del 27; asentimiento a la imaginación cultural más allá de lo cotidiano y lo contemporáneo. El tercer epígrafe del estudio preliminar se titula “Santoral al dorso”. En él Carnero precisa el concepto de “culturalismo religioso”, procedimiento de expresión de la emoción y el pensamiento a través de referentes analógicos procedentes de la cantera de la religiosidad popular andaluza, con su carga de colorido y su presencia constante en la vida colectiva, familiar y personal. Carnero habla de “una estética de referente religoso que genera un universo simbólico independiente de la creencia, la doctrina o la ética religiosa, aunque no contraria a ellas”, y lo ejemplifica en poemas de García Baena como “Verónica” y “Viernes Santo”. Finalmente estudia la técnica del verso de García Baena, y publica y anota los 41 poemas por él seleccionados.
Pablo García Baena. Un navío cargado de palomas y especias (Antología). Sevilla, Centro Andaluz de las Letras, 2018. - La caza de amor o el amor sin caza en el huerto o la huerta de Melibea
Bellamente editado por la Universidad de Salamanca, La caza de amor o el amor sin caza en el huerto o la huerta de Melibea es el resultado de muchos años de dedicación de Guillermo Carnero a la literatura medieval española. Está dedicado a refutar el artículo de Martín de Riquer “Fernando de Rojas y el primer acto de La Celestina” (Revista de Filología Española de 1957), y el que Patrizia Botta publicó en 2001 ofreciendo una solución alternativa a la de Riquer. Riquer creía que la primera escena de La Celestina ocurre en una iglesia, y que Rojas la situó erróneamente en el huerto de Melibea e hizo que el encuentro de los jóvenes se debiera a la búsqueda del halcón de Calisto, porque no se dio cuenta de la rápida mutación de escenas de la obra y fue confundido por las palabras de Sempronio y Pármeno. Patrizia Botta, por su parte, sugirió que los encuentros entre Calisto y Melibea se dan en dos lugares diferentes: el primero en una huerta, los siguientes en un huerto, siendo a su modo de ver la primera un lugar campestre, y el segundo urbano. En tal caso, es coherente que Calisto entrase casualmente en una huerta no cercada, propiedad de la familia de Melibea, a recuperar un halcón perdido. Guillermo Carnero demuestra que “huerta” y “huerto” se utilizaban como sinónimos, utilizando una abrumadora cantidad de textos contemporáneos como la Crónica sarracina de Pedro del Corral y varias novelas de caballerías, entre ellas Amadís y Tirant lo Blanch. En su opinión, lo que Riquer cree que no pudo ocurrir es lo que efectivamente ocurrió: Calisto entró pública y pacíficamente en casa de Melibea. La clave de esta explicación es que un halcón podía llevarse para cazar en el campo, pero también en contexto urbano e incluso en el interior de una vivienda, como animal de compañía que connotaba posición social, distinción y riqueza. Esa presencia del halcón fuera del contexto de la caza se documenta en la pintura, la iluminación de manuscritos, la escultura y la tapicería de los siglos XV y XVI: entre los ejemplos que Carnero cita, La tienda del orfebre de Petrus Christus y El retorno de Ulises de Bernardo Pinturicchio. Como conclusión, Carnero propone para el encuentro entre Calisto y Melibea una situación similar a la de la novela Flores y Blancaflor.
La caza de amor o el amor sin caza, en el hverto o la hverta de Melibea. Salamanca, Universidad, SEMYR (colección Hojas Secas nº 6), 2017.