biografía
Guillermo Carnero Arbat nació en Valencia el 7 de mayo de 1947. Comenzó sus estudios en el Liceo Francés de Valencia. En septiembre de 1964 se trasladó a Barcelona donde cursó las licenciaturas de Ciencias Económicas y Filosofía y Letras [1]. Ha relatado la consolidación de su vocación poética en Barcelona en el coloquio, organizado el 8 de noviembre de 2016 por la Fundación José Manuel Lara en la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, en el que participó junto a Pablo García Baena y Jacobo Cortines[2].
En 1970 apareció la célebre antología Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet [3], en la que fue incluido. Poco después, en 1975, presentó su memoria de licenciatura en Filología Española en la Universidad de Barcelona, dirigida por José Manuel Blecua, publicada en 1976 con el título de El grupo Cántico de Córdoba: un episodio clave de la historia de la poesía española de posguerra [4]. En ese libro, que ha tenido en 2009 una nueva edición [5], revisada y ampliada, Carnero reconoce el magisterio del grupo Cántico de Córdoba, especialmente Pablo García Baena, en la formación de la estética “novísima”. La influencia del grupo Cántico en los novísimos queda asimismo documentada en la novela El joven sin alma (2017) de Vicente Molina Foix [6], otro de los incluidos por José María Castellet en Nueve novísimos. Guillermo Carnero ha reconocido asimismo el magisterio de Rubén Darío, Luis Cernuda, Constantino Cavafis, T.S. Eliot, los poetas parnasianos y simbolistas franceses y los barrocos españoles del Siglo de Oro, especialmente Luis de Góngora y el conde de Villamediana.
El primer libro de poemas de Guillermo Carnero, Dibujo de la muerte, fue publicado en Málaga por la Librería El Guadalhorce, en febrero de 1967 [7], cuando el poeta tenía aún 19 años, no 20 como se ha dicho.
El original de ese libro llegó en septiembre de 1966 a manos de José Batlló, director de la colección de poesía El Bardo, entonces la más relevante de Barcelona y sin duda de España. En aquel momento, Batlló sufría la falta de fondos causada por una sanción gubernativa. El padre de Carnero puso a su disposición la cantidad necesaria para cubrir la edición, y le fue ofrecida a Batlló sin que la aceptara, al mismo tiempo que el obstáculo económico se desvanecía en beneficio de Una educación sentimental de Manuel Vázquez Montalbán. Al haber finalmente aparecido su primer libro en Málaga, Carnero quedó privado de la presencia que le habría concedido aparecer de la mano de Batlló; privado en Barcelona y fuera de ella, ya que la editorial malagueña, minoritaria y artesanal, no distribuía comercialmente. Sus 200 ejemplares se destinaban a suscriptores, salvo unos pocos que recibían algunas librerías especializadas en bibliofilia. Gracias a que Carnero pudo encargar a Caffarena, por consejo de Vicente Aleixandre, un sobretiro de 150 ejemplares, que envió a periódicos, revistas, críticos y escritores de Barcelona, Madrid y otros lugares de España, y algunos a la librería Ínsula para su venta, el libro fue ampliamente reseñado y no cayó en el olvido. La tirada, incluyendo los 150 extraordinarios, constó de 387 ejemplares.
Dibujo de la Muerte fue inmediatamente considerado uno de los libros representativos del cambio de estética que estaba empezando a aportar la nueva generación que luego sería llamada “novísima”, en su provincia “veneciana”: un discurso denso en referencias culturales de todo tipo, especialmente literarias y artísticas. El libro constituye el punto de partida de una primera etapa en la obra del autor, que alcanza hasta Divisibilidad indefinida y ha sido editada y estudiada por el profesor Ignacio Javier López, de la Universidad de Pennsylvania, con una primera edición en 1998 y una segunda en 2010.
Pero antes de la aparición de ese primer libro, Guillermo Carnero participó en Barcelona en la resistencia universitaria contra la dictadura, en el encierro en el convento de capuchinos de Sarriá que se conoce como “Caputxinada”. La reunión finalizó con el allanamiento del convento por las fuerzas de Orden Público el día 11 de marzo de 1966, y quienes allí se encontraban fueron objeto de una ficha policial [8]. En la Caputxinada participó Manuel Sacristán, profesor de la Facultad de Económicas donde Carnero estudiaba, y a cuyas clases había asistido con admiración durante el curso 1964-1965. El contrato como profesor interino no le fue renovado a Sacristán el curso siguiente, siendo reemplazado por un supuesto miembro del Opus Dei. Dado el ambiente político de aquel entonces y el gran carisma de que disfrutaba el profesor Sacristán, un grupo de estudiantes, Carnero entre ellos, manifestó su protesta interrumpiendo, un mes después de la Caputxinada, la actividad del nuevo profesor. Con el antecedente del “fichaje” policial a la salida del convento de Sarriá, las consecuencias no se hicieron esperar: a Guillermo Carnero le fue incoado un expediente académico, cuyas noticias aparecieron reiteradamente en la prensa de Madrid [9].
Tras haber concluido sus dos licenciaturas, Carnero consiguió en 1976 un puesto de profesor interino en la Universidad de Valencia, donde se doctoró con una tesis sobre Los orígenes del Romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, publicada en 1978 [10] y merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado. Desde entonces hasta su prejubilación en 2012 transcurrió su carrera de profesor e investigador universitario, destacando como especialista en el siglo XVIII, época a la que ha dedicado buena parte de sus publicaciones. Sus investigaciones han cubierto asimismo el Romanticismo decimonónico, la historia y la poética de la Vanguardia de comienzos del siglo XX, la literatura contemporánea y la medieval. Ha coordinado los volúmenes 6, 7 y 8 (1700-1868, publicados entre 1995 y 1997) de la Historia de la Literatura Española fundada por Ramón Menéndez Pidal.
Ha publicado ediciones de recuperación de numerosas obras de autores dieciochescos, entre ellas, los 4 vols. de Obras raras y desconocidas de Ignacio de Luzán (1990-2010), aportación de copiosa erudición acerca del teórico más importante del Neoclasicismo español. También ha preparado ediciones de Azorín, Juan Gil-Albert y Luis Rosales. En 2005 publicó Cienfuegos – Investigación original de la oposición a cátedra de Lengua y Literatura Españolas, y otros inéditos 1925-1939, de Jorge Guillén, volumen que añade 200 páginas a la obra en prosa de Guillén, y documenta la persecución de que fue objeto por obra de las autoridades de la sublevación militar de 1936 desde el comienzo de la guerra civil hasta su exilio a Estados Unidos a mediados de 1938.
Carnero ha sido asimismo un poeta de notable conciencia teórica: de 2008 data su recopilación de Poéticas y entrevistas [11]. Invitado en 2011 por la Universidad de Venecia y la Mancomunidad de Museos venecianos, en el marco del programa “Incroci di Civiltà”[12], publicó en 2014 el volumen Una máscara veneciana [13], donde justifica el calificativo de “poeta veneciano” que la crítica le ha aplicado, y rastrea y detalla la inspiración que ha sido para él el arte veneciano a lo largo de los años y los libros.
Tras su etapa de profesor interino en la Universidad de Valencia, ganó por oposición plaza de profesor adjunto, y luego de catedrático, en la de Alicante (1979 y 1986), donde ha prestado servicio desde 1980 hasta 2012. Ha sido profesor invitado en destacadas Universidades extranjeras, como la italiana de Macerata (curso 1987-1988), y las estadounidenses de Berkeley (1986-1987), Virginia (1989-1990) y Harvard (1994-1995), y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Juan March y de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Ha dirigido numerosos cursos en la Universidad Menéndez Pelayo, y pronunciado conferencias en las principales Universidades españolas, europeas y americanas. Ha practicado la crítica literaria en Ínsula, El Mundo, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Libros y otros periódicos y revistas. Ha publicado once libros de poesía y cinco plaquettes desde 1967, y recopilaciones de su obra poética en 1979, 1983, 1998, 2010 y 2020.
Desde 2011 es miembro del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca y del Proyecto Bodoni, que integran la Universidad de Salamanca, el Patrimonio Nacional y la Biblioteca Palatina de Parma, y desde 2014 profesor honorario de la Universidad de Valencia.
En 2020 publicó, en cuidada y erudita edición de la profesora Élide Pittarello, catedrática de la Universidad de Venecia, y con el título de Jardín concluso (Obra poética 1999-2009), los cuatro libros de poesía aparecidos en ese decenio, que el autor considera una segunda época, tras la cual todavía dio a la imprenta Regiones devastadas y Carta florentina. El volumen de 2020 lleva una “Nota del autor” donde puede leerse:
Si hay algo que puedo afirmar con plena seguridad de mi trayectoria, es que el paso de más de cincuenta años ha revelado su coherencia, algo imposible de no ser el resultado de una personalidad, una visión del mundo y un destino que la han conformado permanentemente y sin premeditación, porque no de otro modo se imbrican el pensamiento, las experiencias y las emociones en ese peculiar y único discurso que se llama poesía. […] Con la distancia y la perspectiva que el tiempo impone, yo diría que una gran diferencia, dentro de la unidad y la coherencia, separa la primera época de la segunda. […] La diferencia sustancial entre ambas épocas es que el desengaño que aparece en la segunda es más profundo y absoluto al afectar al ámbito último de la intimidad. […] La primera no sólo fue una iniciación en los ámbitos de la poética y la retórica; fue también transcurriendo a lo largo de un corto viaje colectivo, a cuyo término se deshizo la caravana. Me refiero a la antología de José María Castellet, 1970. […] En cuanto a la segunda época, en ella se cumplió el deseo expresado en [un verso de] Juan Ramón Jiménez: “Quiero ser, en mi espacio, solo y otro”. Mi segunda época es así más mía, en su fecunda soledad. No renuncio a la primera ni la rechazo, pero siento que en mí ha habido dos personas que llevan el mismo nombre. La segunda, siendo heredera universal de la primera, ha viajado ya por su cuenta.
Premios
- Premio Extraordinario de Doctorado (año 1979)
- Premio Nacional de la Crítica (2000), Premio Nacional de Literatura – Poesía (2000), Premio de la Crítica Valenciana (2000) y Premio Fastenrath de la Real Academia Española (2002), los cuatro por Verano Inglés.
- Premio de la Crítica Valenciana (2003) por Espejo de gran niebla.
- Premio Internacional de Poesía Loewe (2005) por Fuente de Médicis.
- Premio de las Letras Valencianas (2006) y Premio de Investigación Filológica de la Fundación Luis Guarner (2013), ambos por el conjunto de su obra.
Notas:
[1] Ha evocado sus años de estancia en Barcelona en los dos artículos siguientes: “Mayo del 68: París y Barcelona”, Revista de Libros, 2ª época, nº 198 (2018), y “Barcelona en tiempos de los novísimos, y hoy”, Cuadernos Hispanoamericanos nº 823 (enero 2019).
[2] “Encuentro con Pablo García Baena”, Campo de Agramante 27 (2017), 5-17; parcialmente reproducido en “Un asunto de familia”, en el estudio preliminar al volumen Un navío cargado de palomas y especias, antología poética de Pablo García Baena (Sevilla, Junta de Andalucía & Centro Andaluz de las Letras, 2018).
[3] Barcelona, Barral Editores, 1970
[4] Madrid, Editora Nacional, 1976
[5] Madrid, Visor, 2009.
[6] Vicente Molina Foix. El joven sin alma. Novela romántica, Barcelona, Anagrama, 2017.
[7] Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1967.
[8] Véanse La Caputxinada de Joan Crexell (Barcelona, Eds. 62, 1987, esp. págs. 38, 52, 100, 110, 122-125), y La Caputxinada. Crónica gráfica, de Guillem Martínez (Barcelona, Residencia d’Investigadors, 2002). También Antoni Tàpies. Memoria personal, trad. Javier Rubio Navarro & Pere Gimferrer, Barcelona, Seix Barral, 1983, págs. 401-409; Carlos Barral. Cuando las horas veloces [Memorias III], Barcelona, Tusquets, 1988, pags. 88-94. La visión de contexto más amplio la ofrece Josep Colomer i Calsina en Els estudiants de Barcelona sota el franquisme (Barcelona, Curial, 1978, 2 vols., especialmente I, págs. 177 a final). Veinte años después, los periódicos recordaron aquellos días: por ejemplo El País de 9 de marzo de 1986, pág. 24.
[9] ABC de 5 de mayo de 1966, págs. 83 y 84; Informaciones de 2 y 4 de mayo, pág. 2 ambos; Pueblo de 3 de mayo, pág. 9, 4 de mayo, pág. 10, y 5 de mayo, pág. 9.
[10] Guillermo Carnero. Los orígenes del Romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, Universidad de Valencia, Facultad de Filología, 1978.
[11] Poéticas y entrevistas, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2008
[12] INCROCI DI CIVILTÀ – http://docplayer.it/7971588-Gli-ospiti-della-quarta-edizione-di-incroci-di-civiltà.html
[13] Una máscara veneciana, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 2014.